
Hospital de Cañete proyecta superar su cobertura de vacunación contra la influenza este 2023
Según informó el vacunatorio del Hospital Intercultural Kallvu Llanka, son 10 mil 592 personas que fueron vacunadas durante el periodo del 07 de marzo del 2022 hasta el 07 de enero de este año en el marco de la campaña contra la influenza, alcanzando así una cobertura cercana al 80% del público objetivo del establecimiento, la cual se espera superar este 2023.
Paula Díaz, enfermera del establecimiento señaló sobre la campaña “nuestro recinto de salud dispuso de una estrategia de inmunización que parte este 08 de marzo con los funcionarios del hospital y el 15 comienza la campaña con la población general reforzando el proceso de inmunización contra la influenza, pensando principalmente en el público objetivo y seguir entregando la cobertura de inmunización a los habitantes de nuestra comuna”.
“Esperamos vacunar a los grupos de trabajadores de la educación escolar y preescolar hasta 5° año básico, personal de salud privado y enfermos crónicos de 11 a 64 años, seguidos por personal de salud público, población escolar de 6 a 10 años, trabajadores avícolas y de criaderos de cerdo, personas de 65 años y más, población de 6 meses a 5 años, embarazadas y estrategia Capullo Prematuros”, señaló la profesional.

Influenza y covid-19
El Ministerio de Salud (MINSAL) adelantó que este mes de marzo reforzarán las campañas de vacunación contra la Influenza y el Covid-19 para efectos de prevenir su acelerada diseminación durante el período de invierno.
Así lo informó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, explicando que desde el próximo mes la ciudadanía tendrá la opción de inocularse contra la Influenza y la dosis Bivalente contra el Covid-19, al mismo tiempo. “Nos preparamos para la contingencia respiratoria, que durante todos los años tenemos los inviernos”, afirmó.
Según ha señalado la autoridad sanitaria, la estrategia consistiría en ampliar las oportunidades para que las personas concurran a los vacunatorios y fortalecer las campañas comunicacionales. Ello en un contexto de baja cobertura de la dosis bivalente contra el Covid-19.

¿Quiénes se pueden vacunar?
–Personas de 50 años o más.
–Personal de salud.
–Personas inmunodeprimidas a partir de los 12 años con las siguientes condiciones o diagnósticos: pacientes con enfermedades autoinmunes que reciben tratamientos biológicos, de peñas moléculas y corticoides; pacientes con trasplante de órgano sólido, es decir, corazón, pulmones, riñón, hígado, páncreas. También pacientes con cáncer en tratamiento y pacientes en diálisis.
–Usuarios crónicos desde los 12 años: enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica, enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedades metabólicas, cardiopatías, hipertensión arterial en tratamiento farmacológico, obesidad, enfermedad autoinmune, cáncer en tratamiento, inmunodeficiencias, enfermedad mental grave y pacientes en diálisis.
–Grupos priorizados definidos por las autoridades:
Personas con discapacidad severa y profunda (inscritos en registro nacional de discapacidad).
Cuidadores de pacientes con dependencia (ley preferente).
Población en centros cerrados: SENAME o en centros en convenio con esta institución y centros de atención de salud mental.
Funcionarios que desarrollan funciones críticas en la administración del Estado: de los 24 ministerios, poder judicial, poder legislativo, gobiernos regionales y municipalidades.
Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a la ciudadanía: FONASA, ISAPRE, IPS, AFP, Registro Civil, Chile Atiende, COMPIN, Banco Estado, Cajas de Compensación, SAG, Aeropuertos, Terminales de Buses, Puertos y funcionarios de Seremis y Servicios de Salud.
Personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias comunitarias (comunales y privadas).
Personal de laboratorio (universitarios y privados).
Personal de fuerzas de orden y seguridad, FFAA.
Personal que desarrolla funciones en SENAPRED, CONAF y Bomberos.
Educadoras de Párvulos y personas que ejerce funciones en sala cuna y jardines infantiles.
Profesores y directivos que ejercen funciones en establecimientos de educación preescolar, básica y media.
Personal de gendarmería y personas privadas de libertad.
Personas que desarrollan funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos: electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, generación de energía, distribuidores de combustibles, recolección de desechos domiciliarios, rellenos sanitarios, elaboración de químicos y productos farmacéuticos, funerarias y cementerios.
Personal que laboran en empresas de transporte: terrestre, aéreo y marítimo.
Personas que laboran en el transporte de productos críticos: alimentos, insumos clínicos y medicamentos.
Otros grupos poblacionales definidos por las autoridades del Ministerio de Salud.
Cabe recordar que en el último balance del MINSAL se reportaron 2.163 contagios nuevos de covid-19. Del total, 1.565 corresponden a personas sintomáticas y 130 no presentan síntomas, mientras que se registraron 468 test PCR positivos no notificados.
